top of page
Blog: Blog2
Buscar

Impresionismo y "Pattern Completion".

  • Foto del escritor: RDíazG
    RDíazG
  • 6 ago 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 12 jul 2020

C. Monet. Nymphéas. 1907

- Si miras la cordillera, ¿de que color la ves?, gris claro, café, con la nieve blanca, como las montañas en general.- - Si miras ese árbol, ¿de qué color es su tronco?, es café, como los troncos en general.-

El ejercicio consiste en mirar por la ventana cualquiera de estos elementos, darse vuelta y hacerse estas mismas preguntas. Después, tomar una foto, y hacer zoom a la imagen hasta que pierda su forma y solo veamos color. ¿Era efectivamente gris claro, café, o lo que se haya dicho?




El impresionismo fue una corriente artística consecutiva al movimiento renacentista, originada en Francia, cuyo inicio se instala alrededor del 1850 con autores como Corot, Millet y Turner, para luego asentarse con Manet, Monet, Renoir, Degas, Pissarro, Morisot y Rodin. Algunos de los autores mas reconocidos actualmente, como Cezanne, Gauguin, Toulouse lautrec o Van Gogh, son más bien considerados “postimpresionistas” por el mayor énfasis en la emotividad por sobre la impresión sensorial.


W. Turner. Lluvia, vapor y velocidad. 1844

La característica definitoria del impresionismo radica en la fidelidad de este estilo sobre la “impresión” de los sentidos respecto al entorno, cuyo resultado originó un acercamiento importante a los paisajes naturales y al uso de los colores como mancha por sobre la forma del objeto que se quiere representar. Destaco sobretodo la predominancia de la percepción de la luz por sobre la forma específica del objeto, ya que en ello radica la esencia del desafío que ejerce el artista al oponerse a un proceso automático e inconsciente realizado por el cerebro humano con el solo fin de ahorrar energía.

Quizás el hombre fue expulsado del edén por desafiar la eficiencia de la naturaleza.


Este proceso ha sido estudiado desde muchas aristas, siendo una de ellas el “pattern completion” ("relleno de patrones"), que explicaría; además de la forma de percibir la información del día a día, las clásicas alucinaciones auditivas que predominan en la esquizofrenia, como tambien la pérdida progresiva de capacidad de identificar rostros conocidos en la demencia.

Bajo este modelo y en palabras simples, la secuencia de percepción sensorial sería la siguiente: Los órganos sensoriales perciben un estímulo, lo transforman en corriente y lo conducen hacia las cortezas sensoriales primarias. Estas zonas se comunican por diferentes circuitos con los centros de “almacenamiento de memoria” (hipocampo - formación reticular - tálamo), pasando en este proceso por un filtro del “ruido” que significan los estímulos excedentes que acompañan al estímulo principal; para luego sufrir un “rearmado” y “recorte” de lo percibido, haciéndolo así lo más similar posible a los modelos que el cerebro guardó en los primeros años de vida para usar como pauta. En resumen, lo que uno ve, escucha, siente e incluso piensa, es en realidad una producción del propio cerebro, por sobre lo realmente percibido por los sentidos.

Esquema de la interacción talamo-cortical durante el proceso de relleno de patrones.  1) patron percibido, es separado en sus componentes principales por el talamo (casa con circulo), y envia los mas relevantes a la corteza (triangulo y cuadrado) descartando el resto (circulo) 2 y 3) los componentes son comparados por separado a patrones conocidos, en la corteza (casa con ventana y casa con puerta).  4) El patron que mejor representa al nuevo estimulo es referido de vuelta al tálamo y sumado al patron percibido (casa con circulo + puerta (no percibida realmente, sino que "rellenada") 5) y 6) demuestran una repetición del proceso que afina la imagen (La puerta del patron ganador ayuda a asociar el circulo como perteneciente a este, y asi incluirlo en la percepción final).  De Peláez J. Towards a neural network based therapy for hallucinatory disorders. Neural networks 13 (200) 1047-1061
De Peláez J. Towards a neural network based therapy for hallucinatory disorders. Neural networks 13 (200) 1047-1061

Descripción de la imagen: Esquema de la interacción tálamo-cortical durante el proceso de relleno de patrones: 1) patrón percibido, es separado en sus componentes principales por el tálamo (casa con circulo), y envía los mas relevantes a la corteza (triangulo y cuadrado) descartando el resto (circulo)

2) y 3) los componentes son comparados por separado a patrones conocidos, en la corteza (casa con ventana y casa con puerta).

4) El patrón que mejor representa al nuevo estimulo es referido de vuelta al tálamo y sumado al patrón percibido (casa con circulo + puerta (no percibida realmente, sino que "rellenada")

5) y 6) demuestran una repetición del proceso que afina la imagen (La puerta del patrón ganador ayuda a asociar el circulo como perteneciente a este, y así incluirlo en la percepción final).


Repito una idea que a mi parecer es crítica. No vemos la realidad presente, sino que vemos una realidad creada por nuestro propio cerebro. Es más, vemos una realidad limitada a lo aprendido en los primeros años de vida, lo que nos priva de percibir cosas nuevas para preservar la natural eficiencia que busca asegurar la supervivencia.


Pero el ser humano peca contra la ley natural, y el impresionismo es un ejemplo de como el prometeo moderno intenta, mediante vías de escape a los circuitos preestablecidos, robar el fuego presente en la realidad de una laguna llena de flores, de un atardecer, de una calle llena de autos bajo la lluvia, o en el fondo, de cualquier escena, a cualquier segundo. El impresionismo es una de las tantas posibles vías de escape a la inercia del “reciclaje” de percepciones, y así, es otra de las manifestaciones del potencial humano de sublimar los procesos animales. Les dejo a continuación una galería de ejemplos de lo que fue el impresionismo, para atreverse a ver la cordillera morada, los troncos dorados o rosados, lo blanco de rojo y lo verde de gris.














 
 
 

Comments


Blog: Feed del blog
  • instagram

Que estés mejor

bottom of page