top of page
Blog: Blog2
Buscar

EL psicodrama implícito en la consulta primaria de salud (o el potencial de)

  • Foto del escritor: RDíazG
    RDíazG
  • 17 jun 2019
  • 2 Min. de lectura

Qué pasaría si además de saludar y memorizar el nombre y edad del paciente en la primera consulta, además de abordar de forma a veces lúdica, con quién vive y a que se dedica, ocupó parte de esos primeros 5 minutos en dirigirme de lleno a conocer la estructura básica de la persona, junto a sus motivaciones y miedos más importantes?. Qué pasaría si le pregunto a ud. “Qué es lo que lo motiva a levantarse en la mañana y seguir con su día a día”. O ¿Que es lo que más le preocupa que pase?.


La consulta primaria en salud, primer escalón de la salud en general y por tanto soporte de esta, al lograr el primer contacto y el potencialmente más pleno con la población, tiende a olvidar el factor “docente” que el médico debiera manejar como profesional (careciendo de formación profesional en pregrado respecto a estas habilidades) para poder transmitir a un paciente la verdadera sensación de estar o no enfermo, de estar mejorando, y la percepción tanto intelectual como física y emocional del trastorno que padece (viéndose hipertrofiada y asegurada normalmente solo la función intelectual, al validar nuestros tratamientos en base a porcentajes, riesgo de enfermedades a futuro, etc. Cosas que solo quedan como “ideas” rondando temporalmente en la imaginación del paciente, al carecer de raíces emocionales e instintivas-motrices).

Si bien las corrientes dirigida al psicodrama y psicoterapia se despliegan en un escenario completamente diferente y con objetivos definidos, la posibilidad de producir una “catarsis”, por mínima que sea, en cada paciente de acuerdo a su propia estructura psicológica, podría ser a mi parecer la solución a problemas tan básicos y por lo mismo, tan relevantes como lo es la adherencia a tratamiento. ¿Que es la diabetes si no se que tengo una masa dentro del abdomen que está “sufriendo”?. ¿Que es la hipertensión si no se asocia a mi miedo profundo de no morir postrado, o ser dependiente cuando viejo?. Claramente es más fácil dar ejemplos negativos que acudan al miedo para la ligadura emocional de la idea, pero queda a criterio y creatividad de cada uno el conocer a la “persona” que se sienta al frente de uno y aprender a percibir que asociación es la que lo/la movilizará a volver a hacerse cargo de sí de forma sincera.


Volver a vivirse



René Magritte. La condition humaine (1935)



 
 
 

Comments


Blog: Feed del blog
  • instagram

Que estés mejor

bottom of page